Sobre Nosotros
La Cátedra Universitaria en Salud y Dolor es una iniciativa fruto del acuerdo entre la Universidad de Málaga y la Fundación Unicaja para promover la docencia, investigación y, sobre todo, la transferencia de conocimiento sobre salud y dolor a la ciudad y provincia de Málaga.
En esta Cátedra el núcleo principal lo ocupan los ciudadanos que, o bien conviven con dolor crónico y quieren aprender mejor a manejarlo, o bien a ciudadanos que desean desarrollar y aprender más sobre comportamientos saludables. Además de ciudadanos, agentes de salud de distinta índole, como familiares, educadores y gestores participan directamente en diferentes proyectos.
Por último, en nuestros proyectos convergen profesionales de distintos campos de conocimiento como la Fisioterapia, Medicina, otras especialidades de las Ciencias de la Salud, Antropología, Sociología, Psicología o diferentes Ingenierías y como las Ciencias de la Computación.


Alejandro Luque Suárez
Director de la Cátedra
Alejandro Luque Suárez es Profesor de Fisioterapia en la Universidad de Málaga y es Director de la Cátedra de Salud y Dolor. Con más de 30 años de experiencia clínica, ha dedicado gran parte de su labor profesional a la docencia de grado y postgrado (más de 50 formaciones impartidas), ponencias nacionales e internacionales en congresos especializados, así como a la investigación del dolor crónico, donde con más de 70 publicaciones en revistas de alto impacto, es uno de los 10 investigadores más destacados a nivel mundial (PubMed-Indice MedScape) entre 2014-2024. Es miembro del consejo editorial de la revista Journal of Pain. Su interés actual reside en continuar investigando de una manera global (bio-psico-social-contextual) cómo las personas sienten, manejan y se comportan en relación a su dolor. Además, posee gran interés por transferir todo el conocimiento actual a ciudadanos, pacientes, profesionales sanitarios y gestores y políticos de salud a través de conferencias y asesorías profesionales.

Subdirectora de la Cátedra
Chelo Pineda Galán es Profesora de Fisioterapia en la Universidad de Málaga y subdirectora de la Cátedra de Salud y Dolor. Licenciada en Fisioterapia y Psicología, Doctora en Inteligencia Emocional, cuenta con una destacada trayectoria profesional de más de tres décadas en la práctica clínica, la docencia y la gestión universitaria. A lo largo de su carrera, ha impartido docencia en programas de grado y postgrado, ha sido ponente en congresos nacionales e internacionales, y ha llevado a cabo investigaciones sobre el dolor crónico desde diversos enfoques. Su interés actual se centra en la gestión y promoción del bienestar tanto en las organizaciones como en los ciudadanos, combinando su experiencia en inteligencia emocional y el manejo del dolor. Sus líneas de investigación han explorado la relación entre las emociones y el dolor, contribuyendo a una mayor comprensión de esta conexión en los ámbitos académico y práctico. Además, ocupa importantes cargos de liderazgo en la universidad, como su reciente nombramiento como Vicerrectora Adjunta de Bienestar Universitario, Salud y Deporte en la Universidad de Málaga. Colaboradora externa y asesora técnico-científica del Comité Olímpico Español y Unicaja Baloncesto.

Ignacio Maldonado Cobalea
Graduado en fisioterapia por la Universidad de Málaga en el año 2019. Máster Oficial en Fisioterapia Manual del Aparato Locomotor por la Universidad de Alcalá en 2022. Actualmente, compagina su carrera como fisioterapeuta clínico con la investigación en educación en dolor como miembro del programa de doctorado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga. Además, es miembro de la Cátedra de Salud y Dolor desde el año 2023, realizando labores sociales y educativas en manejo de dolor crónico para la ciudadanía malagueña. Cuenta también con experiencia en fisioterapia deportiva profesional como fisioterapeuta del O Parrulo Ferrol FS entre las temporadas 21-22/22-23 en su andadura en la 1ª y 2ª División de la Liga Nacional de Fútbol Sala.

Javier Matías Soto
Javier Matías Soto es fisioterapeuta, doctorando en ciencias de la salud por la Universidad de Málaga y ayudante de investigación en Universidad Loyola de Andalucía. Cuenta con 9 años de experiencia clínica. Posee experiencia investigadora en síntesis de evidencia e investigación cualitativa, principalmente, en el campo del dolor crónico músculo esquelético. Además, tiene un gran interés en proyectos de transferencia del conocimiento a la población general, personal clínico e investigador, y a gestores en el ámbito de la salud.

Adriane Aguayo
Adriane Aguayo es Investigadora Predoctoral en Ciencias de la Salud en la Universidad de Málaga. Con más de ocho años de experiencia clínica como fisioterapeuta, ha combinado su interés por la gestión del dolor crónico con la investigación y la educación. A lo largo de su carrera ha impartido docencia en programas de máster, ha sido ponente en congresos nacionales e internacionales, y ha publicado estudios en revistas de alto impacto. Su investigación se centra en la alfabetización en salud y en el manejo del dolor, con un enfoque en la participación del paciente. Actualmente, forma parte de proyectos que buscan mejorar la calidad de la información sobre dolor en entornos digitales y desarrollar herramientas educativas para facilitar la autogestión del dolor. Además de su labor investigadora, Adriane está comprometida con la divulgación científica, colaborando con instituciones para acercar el conocimiento a ciudadanos, profesionales de la salud y responsables de políticas sanitarias.

Adriane Aguayo
Adriane Aguayo es Investigadora Predoctoral en Ciencias de la Salud en la Universidad de Málaga. Con más de ocho años de experiencia clínica como fisioterapeuta, ha combinado su interés por la gestión del dolor crónico con la investigación y la educación. A lo largo de su carrera ha impartido docencia en programas de máster, ha sido ponente en congresos nacionales e internacionales, y ha publicado estudios en revistas de alto impacto. Su investigación se centra en la alfabetización en salud y en el manejo del dolor, con un enfoque en la participación del paciente. Actualmente, forma parte de proyectos que buscan mejorar la calidad de la información sobre dolor en entornos digitales y desarrollar herramientas educativas para facilitar la autogestión del dolor. Además de su labor investigadora, Adriane está comprometida con la divulgación científica, colaborando con instituciones para acercar el conocimiento a ciudadanos, profesionales de la salud y responsables de políticas sanitarias.

Lirio Dueñas
Doctora en Fisioterapia y profesora en la Universitat de València desde 2003, cuenta con más de 20 años de experiencia docente y clínica, destacando su liderazgo en la asignatura de Fisioterapia en Atención Primaria y Comunitaria. Con más de 40 publicaciones científicas y 20 proyectos de investigación, su trabajo se centra en el dolor crónico, la artrosis y la alfabetización en salud. Representante de España en el Health Literacy Working Group de la EFIC, colabora en la campaña "Plain Talking" para mejorar la comunicación sobre el dolor entre profesionales y pacientes. Actualmente, lidera el proyecto EmpowerHEr, financiado por la Unión Europea, para empoderar a mujeres supervivientes de cáncer de mama mediante ejercicio y apoyo social. Su implicación en proyectos de Aprendizaje-Servicio fortalece la formación práctica en Atención Primaria de los estudiantes de fisioterapia. Ha recibido varios premios, incluyendo el reconocimiento del Ayuntamiento de Valencia por el proyecto WISE, destinado a promover la participación deportiva femenina adolescente. Su enfoque se centra en conectar la investigación con la práctica clínica, mejorar la educación en salud y facilitar el acceso a información clara y comprensible para pacientes y profesionales.

Lirio Dueñas
Doctora en Fisioterapia y profesora en la Universitat de València desde 2003, cuenta con más de 20 años de experiencia docente y clínica, destacando su liderazgo en la asignatura de Fisioterapia en Atención Primaria y Comunitaria. Con más de 40 publicaciones científicas y 20 proyectos de investigación, su trabajo se centra en el dolor crónico, la artrosis y la alfabetización en salud. Representante de España en el Health Literacy Working Group de la EFIC, colabora en la campaña "Plain Talking" para mejorar la comunicación sobre el dolor entre profesionales y pacientes. Actualmente, lidera el proyecto EmpowerHEr, financiado por la Unión Europea, para empoderar a mujeres supervivientes de cáncer de mama mediante ejercicio y apoyo social. Su implicación en proyectos de Aprendizaje-Servicio fortalece la formación práctica en Atención Primaria de los estudiantes de fisioterapia. Ha recibido varios premios, incluyendo el reconocimiento del Ayuntamiento de Valencia por el proyecto WISE, destinado a promover la participación deportiva femenina adolescente. Su enfoque se centra en conectar la investigación con la práctica clínica, mejorar la educación en salud y facilitar el acceso a información clara y comprensible para pacientes y profesionales.

Mario Bárbara del Moral
Mario Bárbara del Moral tiene más de 25 años de experiencia en el campo de la Fisioterapia deportiva en alto rendimiento (Unicaja Baloncesto) Master en Salud Internacional, ha dirigido su formación en los últimos años hacia la visión biopsicosocial para el abordaje del dolor en el deporte de élite. Desde el año 2023 se incorpora a la Cátedra de Salud y dolor, donde formará parte de la comisión de Dolor y deporte. Actualmente, compagina su labor profesional con la investigación en el campo del dolor en el deporte de alto rendimiento, como miembro del programa de doctorado de Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga.

Marcelino Torrontegui
Marcelino Torrontegui Duarte es Graduado en Fisioterapia, Graduado en Podología, Doctor en Ciencias de la Salud. Profesor de Podología en la Universidad de Málaga. Es miembro de la Comisión Médica Comité Olímpico Español, asistiendo a 8 Juegos Olímpicos (Atlanta 1996 a París 2024). Colabora con la Federación Española de Fútbol, con la Federación Española de Ciclismo y con el Equipo Ciclista MOVISTAR. Ha sido Fisioterapeuta del Málaga Club de Fútbol durante 21 años. Tiene un gran interés en conectar los últimos avances en el campo del dolor con el deporte de alto rendimiento.
Pilares de la Cátedra
Docencia
Diferentes profesionales de la Cátedra realizan formaciones para profesionales de la salud en diferentes ciudades españolas, al igual que realizan ponencias en congresos nacionales e internacionales, e imparten contenidos en diferentes Grados universitarios.
Transferencia a la sociedad
Este proyecto nace en 2023 y nace para cerrar la brecha entre conocimiento científico e impacto en la práctica clínica y conocimiento de los ciudadanos, el cual hoy día se sitúa hoy día en torno a los 15 años. Dotar a los ciudadanos y profesionales clínicos de herramientas que les hagan acceder, interpretar y actuar correctamente frente a información en salud y dolor, es clave. Una población bien informada en salud es una población con mayor probabilidad de sufrir menos enfermedades y, en caso de sufrirlas, manejarlas mejor.
En este sentido, la Cátedra lleva a cabo iniciativas como: