Iniciativas

Adulto mayor y dolor crónico

Las cifras de prevalencia, incidencia, costes asociados y, sobre todo, sufrimiento generado, por el dolor crónico en el adulto y adulto mayor, son alarmantes. El dolor crónico se sitúa como la causa más importante de discapacidad a nivel global, junto con los trastornos mentales. Pese a los continuos esfuerzos desde múltiples especialidades de conocimiento como la Fisioterapia, Medicina, Psicología, Antropología, Sociología, Filosofía o Genética, hoy día las cifras no paran de crecer. Esta situación provoca un sufrimiento altísimo a quien padece de alguna de la múltiples formas de aparición (lumbalgia, dolor de cuello, artrosis, fibromialgia entre otras), así como se asocian en diferentes comorbilidades como depresión, sedentarismo y baja salud cardiovascular. Además, afecta al entorno social de quien lo padece en tanto en cuanto afecta en sus relaciones personales, afectivas y laborales. Además, genera un gasto sanitario difícil de sostener tanto en su atención como en las bajas que genera.

Las guías de práctica clínicas más prestigiosas a nivel mundial sitúan como primera línea de actuación los tres siguientes factores: (i) afrontamiento activo a través de ejercicio físico moderado, (ii) educación en dolor que permita entender cómo funciona el dolor, y (iii) fomento de hábitos saludables paralelos que ayudan a mejorar en global la salud de quién lo padece ( alimentación, higiene del sueño y salud mental entre otros).

La Cátedra se encuentra integrada en el II Plan Málaga Saludable. En él realiza acciones en diferentes barrios de la ciudad usando el principio de “Patient and Public Involment” (PPI), mediante el cual, se involucra a la población previo a realizar las acciones educativas, para conocer qué esperan, qué les interesa y cómo desean desarrollar la acción en conjunto con la equipo de la Cátedra. Se usan soportes educativos tales como los grupos de discusión y visitas reales, elaboración de material infográfico y desarrollo de micropíldoras educativas audiovisuales en webs y redes sociales.

Leave a comment: